INSTITUCIONES
INVITADAS

Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú
Perú

El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile
Chile

Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Ecuador
El Programa Democracias, Seguridad y Defensa de la PUCE nació en enero de 1997 con el objetivo de promover la integración de las políticas, estructuras e instituciones militares y policiales, al ordenamiento del Estado de Derecho. Para ello se propuso apoyar el fortalecimiento de una cultura política democrática sobre estos temas, condición indispensable para robustecer la democracia y cimentar una visión responsable y compartida entre los civiles, los oficiales y los estamentos políticos del sector defensa y Seguridad.
Desde entonces, el Programa DSD ha emprendido diversas acciones. Entre 1997 y 1999, con Democracy Proyects/American University, realizó el Diálogo Civil-Militar, encuentros pautados con grupos de oficiales de las fuerzas armadas designados por sus autoridades y un grupo permanente de civiles representativos de los sectores políticos, académicos, sindicales y de la comunicación social. Se abordó aspectos de la transición a partir de la firma de la paz con el Perú y del futuro de las fuerzas armadas.
Entre 2000 y 2002, se puso en marcha el Proyecto Defensa, Seguridad y Estado de Derecho, con la Academia de Guerra del Ejercito y el grupo de apoyo civil. Los temas se orientaron a visualizar la reforma de los mecanismos jurídicos orientados al debido proceso y a la unidad jurisdiccional del Estado, con la integración de estos mecanismos en la justicia militar. Al mismo tiempo, junto con Democracy Proyects/American University, y la red latinoamericana Ser en el 2000, se realizó un Programa de asesoría al Congreso Nacional, sobre las Comisiones parlamentarias de Defensa. A partir del 2003, con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer, se asesoró al Grupo Inter partidario del Congreso para elaborar una nueva Ley de Defensa Nacional, en términos de doctrina de Seguridad y técnica jurídica. La Nueva Ley promovida por el gripo de legisladores fue aprobada y puesta en vigencia del 7 de enero de 2007. La Ley promueve el desarrollo del ministerio de Defensa y la profesionalización de la Defensa.
A partir del 2003 hasta 2012, con el apoyo de la Konrad Adenauer, se inició un proyecto de apoyo a la institucionalización de la Policía Nacional. Se introdujo la catedra de Seguridad pública en los estudios de Estado Mayor de la Policía Nacional y se realizaron una serie de seminarios internacionales y con juristas ecuatorianos. Frente al proceso Constitucional de 2007y 2008, el grupo base del Programa apoyó la preparación de las propuestas en torno a las reformas en ese ámbito, las más importante de la cuales era el reconocimiento de las debidas misiones de la institución, antes consideradas como subsidiarias de la Defensa.
En el transcurso, diversos seminarios internacionales han sido propuestos a la ciudadanía y a las instituciones y se ha recibido la colaboración de ellas. Desde el año 2.000 se edita el BOLETIN DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DEFENSA, que actualmente es patrocinado por la PUCE, se encuentra en el número 74 y se distribuye semestralmente.

Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda
Colombia

RECLA Universidad de San Pablo
Brasil
La Fundación Escuela de Comercio Álvares Penteado (FECAP) es un referente nacional en la educación en el área de negocios desde 1902. FECAP ofrece formación de alta calidad en todos sus cursos: grado, posgrado, MBA, maestrías, educación ejecuti- va y enseñanza media (técnica), en las áreas de administración, contabilidad, economía, publicidad, relaciones internacionales, relaciones públicas y secretariado ejecutivo trilingüe.
Dentro de los indicadores de calidad utilizados en Brasil, se destaca los resultados logrados en el Examen Nacional de Desempeño de Estudiante (ENADE) y en el Índice General de Cursos (IGC), en el cual FECAP consiguió el primer lugar entre los Centros Universitarios del Estado de Sao Paulo.
En el ámbito nacional, considerando todos los tipos de Instituciones de Educación Superior del país, FECAP está entre el 5,7% de las instituciones con el mejor desempeño en el IGC.
En los últimos 10 años, FECAP ha ampliado la línea de internacionalización, al hacer parte de organizaciones como RECLA, EQUAA y AACSB, y al recibir eventos internacionales como el XXIV Encuentro Internacional de RECLA y el VI Foro Internacional de Acreditación de EQUAA. FECAP está en la búsqueda de nuevas alianzas en América del Sur.

Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON)

Instituto de Criminología y estudios sobre violencia
PERÚ
El Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia apuesta por promover a la Criminología como una disciplina que permite comprender los fenómenos criminales y delictivos propios de nuestras regiones Andinas y Amazónicas. Apunta con ello a llenar los vacíos existentes y apostar, con rigurosidad científica y un firme compromiso ético, por una ciudadanía que no sufra los efectos nocivos de crimen y la violencia. Esta labor se sostiene en tres líneas de trabajo: 1) Investigación y análisis, contando con una larga experiencia de investigación en contextos complejos, enfocada a la generación de evidencia científica para la toma de decisiones para instituciones públicas y privadas. 2) Formación y entrenamiento, con experiencia en capacitación de equipos de investigación, de gestión, así como de operadores de seguridad y justicia en criminología y política criminal. 3) Diálogo y debate, animando el intercambio de ideas y experiencias sobre el crimen, la violencia y la seguridad, involucrando a actores públicos y privados en el debate.

CIGODE
CIGODESE es un think tank que nace con la intención de desarrollar una nueva forma de abordar el análisis de la realidad, que supere el enfoque tradicional bajo el cual los diferentes ámbitos de estudio se abordan de manera aislada, y en el caso particular de América Latina, sobredimensionando la importancia del desarrollo.
En este sentido, nuestra propuesta se basa en la aplicación de los criterios de interdependencia y transversalidad de la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad, poniendo de manifiesto la retroalimentación permanente que existe entre estos tres ámbitos de la realidad.

Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú
Perú

Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda
Colombia

Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Ecuador
El Programa Democracias, Seguridad y Defensa de la PUCE nació en enero de 1997 con el objetivo de promover la integración de las políticas, estructuras e instituciones militares y policiales, al ordenamiento del Estado de Derecho. Para ello se propuso apoyar el fortalecimiento de una cultura política democrática sobre estos temas, condición indispensable para robustecer la democracia y cimentar una visión responsable y compartida entre los civiles, los oficiales y los estamentos políticos del sector defensa y Seguridad.
Desde entonces, el Programa DSD ha emprendido diversas acciones. Entre 1997 y 1999, con Democracy Proyects/American University, realizó el Diálogo Civil-Militar, encuentros pautados con grupos de oficiales de las fuerzas armadas designados por sus autoridades y un grupo permanente de civiles representativos de los sectores políticos, académicos, sindicales y de la comunicación social. Se abordó aspectos de la transición a partir de la firma de la paz con el Perú y del futuro de las fuerzas armadas.
Entre 2000 y 2002, se puso en marcha el Proyecto Defensa, Seguridad y Estado de Derecho, con la Academia de Guerra del Ejercito y el grupo de apoyo civil. Los temas se orientaron a visualizar la reforma de los mecanismos jurídicos orientados al debido proceso y a la unidad jurisdiccional del Estado, con la integración de estos mecanismos en la justicia militar. Al mismo tiempo, junto con Democracy Proyects/American University, y la red latinoamericana Ser en el 2000, se realizó un Programa de asesoría al Congreso Nacional, sobre las Comisiones parlamentarias de Defensa. A partir del 2003, con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer, se asesoró al Grupo Inter partidario del Congreso para elaborar una nueva Ley de Defensa Nacional, en términos de doctrina de Seguridad y técnica jurídica. La Nueva Ley promovida por el gripo de legisladores fue aprobada y puesta en vigencia del 7 de enero de 2007. La Ley promueve el desarrollo del ministerio de Defensa y la profesionalización de la Defensa.
A partir del 2003 hasta 2012, con el apoyo de la Konrad Adenauer, se inició un proyecto de apoyo a la institucionalización de la Policía Nacional. Se introdujo la catedra de Seguridad pública en los estudios de Estado Mayor de la Policía Nacional y se realizaron una serie de seminarios internacionales y con juristas ecuatorianos. Frente al proceso Constitucional de 2007y 2008, el grupo base del Programa apoyó la preparación de las propuestas en torno a las reformas en ese ámbito, las más importante de la cuales era el reconocimiento de las debidas misiones de la institución, antes consideradas como subsidiarias de la Defensa.
En el transcurso, diversos seminarios internacionales han sido propuestos a la ciudadanía y a las instituciones y se ha recibido la colaboración de ellas. Desde el año 2.000 se edita el BOLETIN DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DEFENSA, que actualmente es patrocinado por la PUCE, se encuentra en el número 74 y se distribuye semestralmente.

El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile
Chile

RECLA Universidad de San Pablo
Brasil
La Fundación Escuela de Comercio Álvares Penteado (FECAP) es un referente nacional en la educación en el área de negocios desde 1902. FECAP ofrece formación de alta calidad en todos sus cursos: grado, posgrado, MBA, maestrías, educación ejecuti- va y enseñanza media (técnica), en las áreas de administración, contabilidad, economía, publicidad, relaciones internacionales, relaciones públicas y secretariado ejecutivo trilingüe.
Dentro de los indicadores de calidad utilizados en Brasil, se destaca los resultados logrados en el Examen Nacional de Desempeño de Estudiante (ENADE) y en el Índice General de Cursos (IGC), en el cual FECAP consiguió el primer lugar entre los Centros Universitarios del Estado de Sao Paulo.
En el ámbito nacional, considerando todos los tipos de Instituciones de Educación Superior del país, FECAP está entre el 5,7% de las instituciones con el mejor desempeño en el IGC.
En los últimos 10 años, FECAP ha ampliado la línea de internacionalización, al hacer parte de organizaciones como RECLA, EQUAA y AACSB, y al recibir eventos internacionales como el XXIV Encuentro Internacional de RECLA y el VI Foro Internacional de Acreditación de EQUAA. FECAP está en la búsqueda de nuevas alianzas en América del Sur.

Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON)

Instituto de Criminología y estudios sobre violencia
PERÚ
El Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia apuesta por promover a la Criminología como una disciplina que permite comprender los fenómenos criminales y delictivos propios de nuestras regiones Andinas y Amazónicas. Apunta con ello a llenar los vacíos existentes y apostar, con rigurosidad científica y un firme compromiso ético, por una ciudadanía que no sufra los efectos nocivos de crimen y la violencia. Esta labor se sostiene en tres líneas de trabajo: 1) Investigación y análisis, contando con una larga experiencia de investigación en contextos complejos, enfocada a la generación de evidencia científica para la toma de decisiones para instituciones públicas y privadas. 2) Formación y entrenamiento, con experiencia en capacitación de equipos de investigación, de gestión, así como de operadores de seguridad y justicia en criminología y política criminal. 3) Diálogo y debate, animando el intercambio de ideas y experiencias sobre el crimen, la violencia y la seguridad, involucrando a actores públicos y privados en el debate.

CIGODESE
En este sentido, nuestra propuesta se basa en la aplicación de los criterios de interdependencia y transversalidad de la gobernabilidad, el desarrollo y la seguridad, poniendo de manifiesto la retroalimentación permanente que existe entre estos tres ámbitos de la realidad.